Síguenos en:

Producción

Relación de actividades año 2013 Proyecto FONDECYT regular Nª 1130584

  • Producción Equipo UDP:

    Artículo en Preparación: Cristián Santibáñez y Dale Hample: Orientations Toward Interpersonal Arguing in Chile.

    Artículo bajo evaluación: Cristián Santibáñez: Internal, pseudo, peer and deep disagreement: From epistemic considerations to argumentative constrains. Sometido a Argumentation (Revista ISI)

    Artículo bajo evaluación: Cristián Santibáñez: What is the Purpose of Arguing? On Value, Function and Normativity in Argumentation. Sometido a Informal Logic (Revista ISI)

    Artículo bajo evaluación: Cristián Santibáñez,  Maia Migdalek y Celia Rosemberg. La génesis de la argumentación. Un estudio con niños de 3 a 5 años en distintos contextos de juego. Sometido a Ikala. Revista de lingüística (Revista ISI)

    Artículo bajo evaluación: Cristián Santibáñez: ¿Para qué sirve argumentar? Problematizando teórica y empíricamente el valor y la función de la argumentación. Sometido a Revista Círculo (Revista ISI).

    Artículo aceptado, 2014: Cristián Santibáñez, Maia Migdalek y Celia Rosemberg, Estrategias argumentativas en niños pequeños. Revista Signos (Revista ISI).

    Artículo aceptado, 2014: Claudio Fuentes y Cristián Santibáñez: Toulmin: razonamiento, derrotabilidad y sentido común. Kriterion (Revista ISI).

  • Producción Universidad de La Serena

    Coinvestigador: Dr. Cristián Juan Noemi Padilla

     Aproximación Teórica a la Noción de Complejidad Argumentativa. Universidad de La Serena, 2013.

    I.- Difusión del proyecto:

    El proyecto fue presentado a la comunidad regional a través de un artículo de prensa publicado en el Diario el Día, sábado 07 de septiembre. (cf. Anexo 1a, y 1b)

    II.- Extensión:

    II.1.- Aspectos teóricos del proyecto fueron presentados y discutidos en la sesión ordinaria del día 07 de octubre de la Academia Chilena de la Lengua, Instituto de Chile. (cf. Anexo 2).

    II.2- Un modelo inicial de la noción de complejidad argumentativa (“Teoría de la argumentación: el problema de la complejidad argumentativa’) se presenta en mesa temática del  XX Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Lingüística, Universidad de la Santísima Concepción, noviembre 29. (cf. Anexo 3).

    III.3- El Dr. Dale Hample, académico de la Universidad de Maryland dicta un ciclo de conferencias y sostiene reuniones de trabajo con el equipo de investigación de la ULS. (cf. Anexo 4a y 4b).

    III.- Publicaciones

    III1. Artículo publicado. Actas III Simposio Internacional de Comunicación Social. Actualizaciones en comunicación social. Vol.I. Leonel Miyares, María Álvarez y Alex Muñoz (Eds.). Centro de Lingüística Aplicada, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Santiago de Cuba, 2013 (cf. Anexo 5a).

    III2. Artículo en evaluación. «Un modelo de representación de complejidad argumentativa: el discurso de Friedman», Revista ISI, Linguagemem (Dis)curso. (cf. Anexo 5b).

  • ANEXOS

    1A.-

    Diario El Día, La Serena, sábado 07 de septiembre

    ¿Por quién votan los pingüinos?

    A propósito de las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias, hallazgos preliminares de un grupo de investigadores de la Universidad de La Serena (Proyecto Fondecyt  Nª 1130584)  dan algunas luces sobre el  vecino comportamiento conductual en las urnas  por parte de estudiantes del sistema universitario regional.

    Como es sabido, el actual sistema de inscripción automática y voto voluntario podría incorporar a casi 5 millones de chilenos a las urnas. De acuerdo con los datos que arroja un estudio de la Universidad Diego Portales (Matías Martínez, Humberto Santos y Gregory Elacqua, 2012) en el que se consulta a los jóvenes si en las condiciones actuales de inscripción automática y voto voluntario concurrirían a votar,  se espera que del total de jóvenes entre 18 y 29 años que votan actualmente (unos 800.000) se logre llegar en las próximas presidenciales a una cifra cercana a los 2 millones, esto es, un  25% de la población.

    El estudio específico de la Universidad de La Serena, sin embargo, no es tan optimista a este respecto. El equipo multidisciplinario integrado por la psicóloga, Mg. Lilian Hammer, el sociólogo, Mg. Sebastián Rossel y el Dr. Cristián Noemi, ha investigado el grado de pensamiento crítico de que disponen los estudiantes del sistema de educación superior de universidades públicas y privadas de la región.

    De acuerdo con el parecer del equipo de investigación de la ULS, cuya contra parte es el Centro CEAR de la Universidad Diego Portales, el pensamiento crítico puede también asociarse a preocupaciones tales como la justicia social, la calidad del sistema democrático, la participación ciudadana, los derechos humanos, etc.

    Lo alarmante del estudio es que, aunque las cifras son preliminares, la investigación detecta baja capacidad de pensamiento crítico en general. Como lo muestra la tabla1, gran parte de la muestra se distribuye entre las categorías de medio/bajo a deficiente

    Tabla 1

    La ausencia de pensamiento crítico para el grupo de investigadores estaría asociada a una eventual baja disposición a votar y explicaría gran parte de la conducta del ‘no estoy ni ahí’, propia de la lógica posmoderna. El trabajo de investigación conjuga metodologías de naturaleza mixta cuantitativas y cualitativas.  A fin de establecer la capacidad o nivel de pensamiento crítico de los estudiantes evaluados se empleó como instrumento de medición la prueba conocida como Tasks in CriticalThinking, creada en 1986 por una comisión experta del EducationalTestingService de Estados Unidos.

    ¿Cómo se explica la aparente contradicción existente entre la alta convocatoria a las ‘marchas por la educación’, por ejemplo, y el bajo puntaje que exhiben sus participantes en relación con pensamiento crítico? Los investigadores aclaran que el instrumento de medición considera tanto la multidimensionalidad (comunicación, indagación y análisis)del pensamiento crítico como  destrezas cognitivas, en una prueba con 15 reactivos de tipo analítico.

    Tabla 2



     La Tabla 2 muestra un alto porcentaje de estudiantes que se distribuye entre las categorías normal a alto en la dimensión ‘Comunicación’ lo que explicaría la conducta masiva de participación en marchas o actividades similares. Por el contrario, como muestran las Tablas 3 y 4, las capacidades de Indagación y Análisis son desafortunadamente bajas, por lo que pueden ser predictoras de escasa participación electoral.

    Tabla 3

    Tabla 4

    Del estudio se desprende también, desafortunadamente, que es esperable igualmente que la composición del electorado tenga un efecto importante en la oferta de política de los candidatos. Esto explicaría el farandulismo político y la oferta demagógica.

    1B.-

    1B

    2.-

    2

    3.-

    3

    4A.-

    4A

    4B.-

    4B

    5A.-

    5A

    5B.-

    Prezado Cristian, boa tarde! Comunicamos o recebimento de seu artigo e agradecemos pela contribuição.

    Logo que tivermos alguma informação ou o resultado do processo de tramitação do original, entraremos em contato.

    Atenciosamente,

    Suelen Francez Machado Luciano/Universidade do Sul de Santa Catarina/Programa de Pós-GraduaçãoemCiências da Linguagem/Revista Linguagemem (Dis)curso

    Av. José Acácio Moreira, 787, Cx. postal 370/BairroDehon   Tubarão – SC   CEP: 88704-900/Telefone: (55) (48) 3621-3369  Fax: (55) (48) 3621-3036

    E-mail: [email protected]

    Site: www.unisul.br/linguagem

    5B