Síguenos en:

Resumen del Proyecto

Describa claramente los principales puntos que se abordarán: objetivos, metodología y resultados que se espera obtener. Considere que una buena redacción facilita la comprensión y evaluación del proyecto. El resumen de los proyectos aprobados, podrá ser publicado en la página web de CONICYT. La extensión máxima de esta sección es de 1 página (letra tamaño 10, Verdana).

Como parte de la competencia lingüística, destaca por su relevancia la capacidad de argumentar, en tanto proceso que se encuentra subyacente a toda práctica humana dotada de un sentido colectivo y llevada a cabo por una intención individual. En tanto actividad colectiva, la argumentación es una conducta verbal que se manifiesta en el intercambio crítico de puntos de vista entre sujetos que admiten diferencias (van Eemeren y Grootendorst, 2004); en tanto conductora de intención individual, la capacidad de argumentar es utilizada por un individuo que busca, implícita o explícitamente, hacer que su oyente, entre otras posibilidades, cambie de opinión o tome determinado curso de acción (van Eemeren y Grootendorst, 2004; Tindale, 2004). A partir de las coordenadas culturales de las distintas comunidades de habla, es razonable esperar que el “valor y función” que un colectivo le otorga a argumentar varíen (Hample, Warner y Young, 2009; Hample, Han y Payne, 2010; Ricco y Sierra, 2011), al mismo tiempo que las formas a través de las que un sujeto intente alcanzar un objetivo específico con un set de proposiciones, manifiesten el grado de complejidad argumentativa que conforma la estructuración de su argumento (Walton, Reed y Macagno, 2008). Investigar las líneas de trabajo que estas observaciones contienen arrojaría tres resultados de importancia, a saber, diseñar modelos educativos remediales que releven y promuevan una cultura democrática deliberativa; profundizar en el conocimiento de las competencias textual y oral expresión de complejidad argumentativa en estudiantes universitarios; y finalmente, obtener datos para explicar la facultad misma de argumentar.

La investigación aportará describiendo y analizando, por un lado, el valor y función que jóvenes universitarios dan al argumento y a la argumentación y, por otro, develando la complejidad argumentativa que exhiben toda vez deben poner en marcha esta capacidad. Entre las preguntas investigativas que se plantean destacan: ¿Cuán importante es para los jóvenes chilenos de educación superior poner en práctica la capacidad de argumentar?, ¿Qué variables socio-culturales y cognitivas determinan la valoración y funcionalidad atribuida por los estudiantes de educación superior a la práctica de argumentar?, ¿Cómo valoran y qué función le otorgan a las prácticas de mantener un disenso, consensuar y abstenerse de opinión en situaciones de controversia o cuestionamiento?, ¿Qué grado de complejidad argumentativa muestra la exposición escrita y oral de argumentos en estudiantes universitarios?, ¿Qué rol cumplen los topoi culturales en el entramado de complejidad argumentativa que los estudiantes poseen? Para responderlas, esta investigación procurará alcanzar una adecuación descriptiva y explicativa; su carácter temporal es de orden sincrónico, y combina métodos cualitativos y cuantitativos. El corpus de estudio será obtenido a partir de un muestreo a estudiantes de enseñanza superior de las regiones de Coquimbo y Metropolitana, tanto de instituciones de educación públicas como privadas. Los siguientes son sus objetivos generales: 1. Analizar y comparar las claves socio-culturales y cognitivas que determinan la valoración de la facultad cognitiva y lingüística de argumentar; 2. Analizar las estructuras argumentativas recurrentes que grafican el grado de complejidad argumentativa; y 3. Crear bases conceptuales y metodológicas para un modelo remedial de intervención lingüística que permita entender la complejidad argumentativa, y generar las condiciones para producir argumentos complejos de acuerdo con variables contextuales.

En relación con la producción de la investigación, se espera generar en tres años de trabajo: a) Reportes e informes que describan y analicen detalladamente el tipo de relación existente entre valor, función y complejidad argumentativa en estudiantes universitarios; b) Tres artículos en revistas de corriente principal (ISI y/o Scielo) en los tres años de investigación; c) Un libro en editorial nacional o internacional que contenga todos los resultados primordiales de la investigación y que permita seguir y replicar las fórmulas de trabajo; d) La presentación de tres ponencias, dos en congresos nacionales y una en un congreso internacional; e) La dirección y finalización de dos tesis de pregrado y dos de postgrado en los tres años de la investigación en las dos universidades participantes; y f) La organización de dos coloquios, uno en cada universidad participante del proyecto para difundir los resultados. Al vincular dos universidades nacionales, a través de la participación formal de investigadores afiliados a ellas, la investigación tiene una genuina orientación de integración regional que permitirá no sólo estrechar los lazos entre las casas de estudio para futuros emprendimientos investigativos, sino principalmente permitirá comparar los hallazgos entre distintas realidades del país.